Ir al contenido principal
Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea

The impact of the COVID-19 pandemic on the ECI implementation and future topics

Autor: Inactive user |
Actualizada el: 23 June 2020 |
Número de visitas: 1225

Understanding the effects of the coronavirus crisis on the implementation of the ECI and its use by European citizens in the forthcoming period is critical for the future of participatory democracy at the EU level and the citizen-centric recovery of the European Union as a political system. The pandemic and the related measures have not only temporarily suspended the freedom of movement in the EU but also unleashed uncertainty related to the application of ECI rules to the ongoing initiatives. The slow and nonlinear return to normalcy in the period after the lockdown, therefore, necessitates that we take stock of the short-term and long-term implications the crisis will have on the ECI by discussing, inter alia: 

- changes in the preparatory work of the committee;

- changes for the signature collection phase;

- changes in the kind of signature collection;

- changes in trends of topics to be addressed by ECIs;

- other;

0
Voto

Dejar un comentario

Para poder añadir un comentario, tienes que autenticarte o registrarte.

Comentarios

Inactive user | 01 July 2020

Addressing the recent COVID-19 pandemic, the European Union has found its self in an unfamiliar form of crisis management. The actions that were executed by the EU member states lacked supervision and coordination; therefore, did not assure all commitments of the member states were well respected. We must construct consistent and binding procedures for all member states of the European Union, in case of such. It is essential to institute a common platform in order to avoid violations of human rights, notably focusing on cybersecurity and the right to privacy. This must be undergone with the aim to assure the security, personal data protection, and values the European Union stands for since its creation. It is fundamental to create a legislative tool that member states can refer to when assuring its citizen's rights and in case of breach will be penalized. In this context, we are addressing states that have declared an emergency situation defined by the Art. 5 of the Constitutional Act no. 227/2002 Coll; where the circumstances under which the state of emergency was declared were clearly unjustified, i.e. Slovakia. States are therefore acquiring exceptional rights over their population; that is to say, monitoring of its citizens residing within a given territory through telecommunications and private companies. As we do not have to further develop, this raises many questions concerning human rights in regard to European citizens. The measures must concern both private and professional activity, which is currently highly concentrated within the cyberspace. This concerns programs such as Zoom that are rapidly rising in popularity; even though, security professionals warn the lack of default settings as not safe. That is to state one example of many. Emphasizing the necessity to act, the European Union must be prepared to assure the security of its citizens while respecting human rights in case of the second wave of COVID-19 or any other possible pandemic.   

Inactive user | 09 July 2020

In theory the ECI would seem to be a wonderful way to encourage citizen participation, in that it enables a group of citizens to ask the European Commission to prepare a legislative proposal on a specific issue of interest to them. However, even before the COVID-19 pandemic, it received a lot of criticism.

Firstly, citizens have to invest a lot of time and effort in their projects, and there is very little prospect of a successful outcome. The figures show that although quite a lot of projects are accepted for registration, very few go on to have a legislative follow up by the European Commission. There is also a lack of transparency at the initial stage because the examination of the project takes place behind closed doors. Even when the project is successful and obtains one million signatures, the Commission is not obliged to take legislative action; in fact, there is no particular pressure on it produce legislation. The whole process is very slow and cumbersome and can take up to two years because of the various stages involved (the collection of signatures takes a year).

One improvement would be to simplify the collection of signatures so that it is quicker and less complicated to set up. Another measure, which has been proposed by Carnegie Europe, in order to put more pressure on the Commission to take action, would be hold hearings and debates in the national parliaments and the European Parliament at a much earlier stage in the procedure. This would also promote the ECI and publicise the very interesting projects that had been put forward but that the public was completely unaware of. Furthermore, given that coronavirus pandemic has impacted all sectors and made it more difficult to coordinate the preparation of a project, a special more flexible procedure should be put in place in crisis situations.

Inactive user | 12 July 2020

Under Article 1 of Regulation (EU) 2019/788 of the European Parliament and of the Council of 17 April 2019, on the European citizens' initiative, EU citizens are empowered to petition the European Commission to submit a legislative proposal on any EU-related matter, which they feel needs addressing. In order for an initiative to be admitted by the Commission, ECI organizers must obtain at minimum one million signatures (Article 3(1)(a) of Regulation (EU) 2019/788). 

With the current COVID-19 pandemic, however, it has become increasingly difficult (if not impossible) for ECI organizers to carry out their campaigns and obtain signatures on paper (Council of the EU, 2020). 

In an effort to remedy the situation, the European Commission has submitted a proposal in which it proposes, among other things, to extend the collection period by 6 months (ibid, 2020). 

In addition to the Commission's proposal, I would suggest that campaigning be carried out online. Concretely, ECI organizers could use social media platforms (such as Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, etc.) along with video-conferences to promote their initiatives and discuss ideas. I would also suggest that the collection of signatures be conducted electronically (at least until the situation reverts back to "normal").

While this will in no way replace campaigning in person, it is the best viable option available in that it preserves citizens' right to freedom of expression.

That being said, the EU will have to remain vigilant. While digitalisation may have its perks (its rapid and efficient), it can also pose some issues such as misinformation, hacking, identity theft, etc., which could violate fundamental rights as enshrined in the European Declaration of Human Rights (1950).

Inactive user | 12 July 2020

La ICE es un gran método para que los ciudadanos europeos expresen sus preocupaciones y debatan temas cruciales que les conciernen; en teoría, une a las personas para que traigan un tema concreto y, con la suficiente firma, puede dirigirse a la Comisión Europea para un mayor desarrollo. Sin embargo, debido a la última pandemia de Covid-19, se han producido muchos retrasos y obstáculos que han paralizado este proceso. 

 

Muchos afirman que la ICE recibía críticas mucho antes de la pandemia. Con cuestiones tales como los largos procesos, la falta de transparencia e incluso la incertidumbre para aplicar cambios una vez que la legislación llega a la Comisión Europea. Las primeras etapas requieren mucho tiempo y esfuerzo para iniciar una legislación, con un índice muy bajo de éxito de la legislación. Además, el período de espera para recibir firmas es de un año y las acciones restantes pueden durar otro año. Por otra parte, no se da publicidad al examen/discusión de la legislación, por lo que no aporta transparencia alguna al pueblo. Todas estas cuestiones importantes no solo estaban presentes sino que tuvieron un impacto importante en la ICE y en su foro antes de la pandemia. Por lo tanto, la situación solo ha empeorado desde el COVID-19. 

 

Ha sido muy difícil para las personas llevar a cabo sus programas y poder aplicar potencialmente la legislación europea, así como casi imposible recibir votos. Sin embargo, con la iniciativa ciudadana europea 2.0, ahora es más fácil firmar iniciativas en línea con muy pocos datos personales. Recomiendo encarecidamente el desarrollo del foro en línea, que facilite todo el proceso, desde el principio hasta el final. Y también establecer una fuerte presencia en los medios sociales, de fácil acceso para todos los europeos. Por último, todas las cuestiones planteadas por la pandemia, en particular por lo que respecta a los derechos humanos y la privacidad de los pueblos, deberían centrarse en gran medida en el próximo período de tiempo.

Inactive user | 12 July 2020

Con el fin de abordar los efectos de la pandemia de Coronavirus en la aplicación de la Iniciativa Ciudadana Europea, y proporcionar comentarios significativos entre las excelentes contribuciones de mis colegas, he optado por examinar su pasado reciente.

La ICE representa desde un punto de vista conceptual el grado de integración vertical en la política que la Unión Europea pretende adoptar. Se considera el «primer instrumento transnacional de la democracia participativa». Al menos en teoría, la ICE es un testimonio del éxito de la UE en su enorme empresa de conglomerado de órganos de gobierno a nivel continental, al tiempo que mantiene y promueve valores democráticos y pluralistas. Sin embargo, en la práctica, la ICE ha sido, hasta el momento, un imán para las críticas de los activistas y los previstos. Estas frustraciones se ilustran muy claramente en esta entrevista de 2015 con los parlamentarios de la UE (en su momento) György Schöpflin (https://www.youtube.com/watch?v=rYr3t9Yhrqk). «El fallo podría ser un poco demasiado duro», dice el Sr. Schöpflin en la entrevista, «pero no es un éxito». Esto se atribuye normalmente a las restricciones detalladas en las demás contribuciones sobre este hilo.

Gran parte del crédito de la UE y de la ICE, muchas de las críticas de que el Sr. Schöpflin y los activistas figuraran en el vídeo se abordaron en una importante reforma de la plataforma de la ICE en 2020. La iniciativa, denominada «ICE 2.0», se puso en marcha el 1 de enero de 2020. La plataforma contaba con un mecanismo de registro simplificado y la inclusión del Foro para fomentar un mayor nivel de compromiso y debate con la ICE (cambios de las fases de recogida de firmas & para la firma, así como un cambio final en la tendencia de los temas, como guía el foro). estas modificaciones podrían romperse, intentando medir o determinar si han sido o no efectivas tan pronto como sea un reto, incluso antes de tener en cuenta la crisis actual. Además, debido a las circunstancias impuestas por la pandemia de VIDA-19, la UE no ha podido promover y organizar esta nueva plataforma, así como esperar. (a lo largo de la edición de 6 de marzo de 2020 de la actualización de la ICE de 2.0, que se ha retrasado hasta nuevo aviso; Https://citizens-initiative.europa.eu/conference-european-citizens-initiative-20-design-engage-impact_en)

Esto abre también nuevas preguntas; ¿Cómo puede la UE catalizar la aplicación y adopción de la nueva «ICE 2.0» en el clima post-COVIDA-19? ¿Puede la UE incluir en el proyecto «ICE 2.0» o en un futuro próximo algunas de las sugerencias de reforma formuladas en este hilo (recogida de firmas en redes sociales, etc.) en el proyecto «ICE» o en una iniciativa similar?

Inactive user | 12 July 2020

El inicio de 2020 fue para muchos de nosotros un espectáculo lleno de esperanza en el transcurso de la próxima década. En el caso de los ciudadanos europeos, la crisis sanitaria se inició en la provincia de Wuhan, lejos de su preocupación hasta que tuvieron que hacer frente a la realidad y la importancia de esta crisis sanitaria. A partir de ahora, el año 2020 es un modelo inherente Covid-19. En mayo, los dirigentes de la UE decidieron presentar una propuesta de plan de recuperación de un refuerzo a corto plazo de 750 millones EUR en el presupuesto de la UE y un presupuesto revisado a largo plazo. La respuesta de la Unión Europea se centra en cuatro prioridades distintas: limitar la propagación del virus, demostrar la investigación de los tratamientos y vacunas, garantizar el suministro de equipos médicos y apoyar el empleo, las empresas y, por último, la economía. ¿Qué ocurre con la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), que ya hemos sido despojados temporalmente de una cierta extensión de nuestra libertad de circulación, ¿la crisis ha afectado negativamente a la eficacia de la democracia participativa? Siendo un elemento clave del apartado sobre la democracia participativa del Tratado de Lisboa, la ICE permite a los ciudadanos de la UE identificar un asunto común y pedir medidas.

El marco básico de la ICE se establece en el artículo 11, apartado 4, del TUE y en el artículo 24, apartado 1, del TFUE se detallan los principios generales de los procedimientos y condiciones. En 2020, la Comisión pretendía seguir desarrollando la Iniciativa Ciudadana Europea y hacer que el procedimiento fuera más accesible. Sin embargo, con la crisis sanitaria, la recogida de firmas parece ser complicada, así como la aceptación del proyecto, ya que la Unión Europea tiene prioridades relacionadas con la crisis actual. La iniciativa de 2020 para impulsar la ICE ya amplía la fecha para las firmas recogidas en seis meses, pero con un contacto limitado, esto podría no ser suficiente. No obstante, en una era digital deberíamos aprovechar las tecnologías disponibles. Esto permitiría una mayor visibilidad y podría aumentar la transparencia del proceso, así como un mayor acceso.

Un cambio importante que podría aportar Covid-19 en relación con la ICE son las iniciativas. De hecho, en la propuesta formulada por el Parlamento Europeo y el Consejo, se afirma que las nuevas iniciativas deben estar relacionadas con el efecto causado por el Covid-19.

Desde 2011, solo se han aprobado cuatro iniciativas, lo que demuestra la importancia de hacerlo más accesible.

Inactive user | 12 July 2020

El COVIDA-19 ha tenido un enorme impacto en la forma en que la UE y el mundo funciona, ha tenido un grave impacto en nuestros derechos humanos y libertad. Al igual que en estos últimos meses se han producido acontecimientos negativos, también hemos permitido saber qué temas requieren atención inmediata. La ICE y la Unión Europea se han centrado en una amplia mayoría de temas, entre ellos temas importantes como el cambio climático, pero otros temas importantes como la privacidad no han merecido la atención. A lo largo de todo el bloqueo, la privacidad se convirtió en un tema sensible, ya que se introdujo un seguimiento telefónico y una conferencia en línea no garantizada.

 

Muchos países de la Unión Europea han utilizado la tecnología de seguimiento de la aplicación para luchar contra Covid-19, incluso compartiendo información entre ellos, como los Estados Unidos de América que comparten la recogida de datos con Alemania e Italia. El debate entre la garantía de la salud de los ciudadanos de la UE y su privacidad es un debate largo y complicado. Incluí este tema en el debate, ya que es un ejemplo de la facilidad de recogida y transmisión de información privada, como la localización y la recogida de datos. El bloqueo solo puso de manifiesto la existencia de una cuestión de privacidad ya existente durante mucho tiempo antes de que Covid-19, muchos gobiernos y empresas privadas, hayan estado recogiendo datos de los usuarios, a pesar de que no oculten que no están anunciando explícitamente. El ejemplo más notable conocido hace algunos meses, pero que solo se puso de manifiesto recientemente, es cómo la aplicación popular TikTok ha recopilado por teléfono los datos telefónicos del usuario y ha transmitido todo a la empresa china que creó TikTok.

 

Es necesario cambiar el concepto de ICE y las tendencias de los temas. Sin abandonar otros temas importantes, como el cambio climático, la ICE y la UE tienen que dar prioridad a la privacidad en un mayor nivel, ya que, sin duda, los ciudadanos de la UE están perdiendo uno de sus derechos humanos más importantes, su privacidad. 


Inactive user | 15 July 2020

La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es una herramienta que ofrece a los ciudadanos la capacidad de influir en la elaboración de políticas de la UE. Se considera el «primer instrumento transnacional de la democracia participativa». Sin embargo, desde su creación en 2011, solo cuatro iniciativas han alcanzado el número necesario de firmas (Right2Water, Uno de nosotros, Stop Vivisection, y Prohibición del glifosato) y solo la última ha alcanzado el Parlamento (2014) y podrían convertirse en realidad. Esto ilustra lo difícil y improbable que es capaz de influir en la política de la UE.

Sin embargo, como ha demostrado la pandemia, una sociedad civil fuerte y unida es más necesaria que nunca, y la ICE puede contribuir en gran medida a ello. ¿Cómo puede la ICE convertirse en la herramienta que todos los ciudadanos europeos utilizan para solicitar ayuda a la Unión Europea? ¿Cómo puede convertirse la ICE en el instrumento participativo que se supone?  

Mi sugerencia es que la ICE debería hacer más visible su foro, haciendo una campaña en los medios sociales para ayudar a los ciudadanos a conocer mejor la ICE. Me llevó a cabo una vez más conocer la ICE. En mi opinión, la ICE debe presentarse como lo que es: un gran instrumento para la democracia transnacional y la promoción de los derechos humanos. Esto debería fomentarse a través de las plataformas de redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube o Instagram) e incluso los periódicos de los distintos Estados miembros. Otra forma de hacerlo es hacer campaña dentro de las instituciones de la UE, entre los empleados de la institución, y también en las universidades de Bruselas y de toda la Unión Europea.La ICE también podría crear un canal de Youtube, en el que podría explicar las distintas iniciativas que se han debatido actualmente. Esto puede facilitar el proceso de recogida de firmas y fomentar la participación pública en la ICE.