Ir al contenido principal
Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea

Configurar el futuro digital de Europa: ¿Cómo pueden influir los ciudadanos en la política?

Autor: MR. Roland Landry |
Actualizada el: 11 February 2025 |
Número de visitas: 76

La economía digital está transformando rápidamente Europa, afectando a todo, desde la privacidad y la ciberseguridad en línea hasta la regulación de la IA y la educación digital. Si bien la UE está configurando activamente las políticas digitales, la participación ciudadana sigue siendo crucial para garantizar que estas políticas reflejen las necesidades y preocupaciones públicas.

¿Cómo puede utilizarse la Iniciativa Ciudadana Europea para influir en las políticas digitales?

¿Cuáles son los mayores desafíos para hacer que la economía digital sea justa y accesible para todos?

¿Deberían los ciudadanos tener más voz en las regulaciones de IA y privacidad de datos?

Analicemos cómo nosotros, como ciudadanos europeos, podemos desempeñar un papel más importante en la configuración del futuro de la economía y la sociedad digitales de Europa. ¡Comparte tus pensamientos e ideas a continuación!

2
Votos

Dejar un comentario

Para poder añadir un comentario, tienes que autenticarte o registrarte.

Comentarios

Sharon Brown | 23 February 2025

hola

Sebastiano Poli | 27 March 2025

La regulación del universo digital es uno de los desafíos más complejos de la era contemporánea. El carácter deterritorial de las tecnologías digitales, la rapidez con la que se desarrollan y la extrema heterogeneidad de los actores implicados dificultan el desarrollo de un marco regulatorio estable y compartido. El panorama general y los vínculos con otras iniciativas en curso de la Comisión Por lo tanto, instrumentos como la ICE, los paneles europeos de ciudadanos y otras formas de democracia participativa y deliberativa desempeñan un papel central. 

REACH Este es un desafío difícil que debe abordarse urgentemente para permitir una participación informada y eficiente, a saber, la lucha contra el analfabetismo digital. Según los datos publicados por Eurostat en febrero de 2024, alrededor del 45 % de los europeos de entre 16 y 74 años carecen de capacidades digitales básicas, mientras que casi el 7 % nunca han utilizado internet (https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/ddn-20240222-1). Sin un plan europeo serio e integral de formación e inclusión digital, el riesgo es que la economía digital se desarrolle de manera desigual, reforzando las asimetrías sociales y excluyendo a grandes sectores de la población de la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.

Es cierto que la regulación de los sistemas que utilizan inteligencia artificial es un punto crucial. Profesiones como el actor de voz, el artista gráfico, el ilustrador o el compositor están ahora expuestos al riesgo real de ser reemplazados por algoritmos capaces de reproducir voz, imágenes o música, sin un reconocimiento económico o moral adecuado. 

En el contexto de las políticas que regulan el entorno digital, otro aspecto digno de atención es la edad mínima de acceso a las redes sociales. Esta propuesta tiene un significado personal para mí. Durante mi infancia, pasé muchas horas frente a la computadora, a menudo por aburrimiento, sin herramientas para interpretar lo que veía e interactuaba. En retrospectiva, reconozco que el acceso temprano al mundo digital, y a las redes sociales en particular, requiere una madurez emocional y cognitiva de la que carecía (y ese es el caso de muchas personas más jóvenes). La educación digital debe acompañar la entrada en estos espacios de manera gradual.

 La edad mínima para acceder a las redes sociales debe fijarse en 15 o 16 años, como ya se ha propuesto o debatido en algunos Estados miembros. In Spain, for example, the possibility of raising the minimum age for access to social networks to 16 years (https://cadenaser.com/nacional/2025/03/25/elevar-a-16-anos-la-edad-para-abrir-cuentas-en-las-redes-sociales-y-castigar-los-deepfakes-claves-de-la-ley-de-menores-en-el-entorno-digital-cadena-ser)is being discussed, while in France the possibility of providing explicit parental consent for children under 15 years of age is being considered (https://www.ilfattoquotidiano.it/2023/03/04/francia-no-ai-social-network-prima-dei-15-anni-la-proposta-di-legge-tutela-dei-giovanissimi/7085600). El objetivo de estas propuestas no es restringir punitivamente el acceso a lo digital, sino acompañar a los jóvenes por un camino más consciente y seguro. Los riesgos del uso temprano y no guiado de las redes sociales —desde la exposición a contenidos inapropiados hasta el ciberacoso, desde la adicción digital hasta la incitación al odio en línea— requieren respuestas cuidadosas y equilibradas. 

A la luz de lo que se ha dicho, tal vez deberíamos dejar de decir lo digital como algo falso con respecto a la realidad social, ya que ahora está arraigado en el tejido social y afecta profundamente su desarrollo. Sin embargo, es precisamente debido a esta complejidad que existe una gran necesidad de una mayor participación de los ciudadanos (y residentes en los Estados miembros) en los procesos de toma de decisiones que configuran el espacio digital europeo. 

Al igual que la democracia, el futuro digital también necesita ser participado y vivido.