Ir al contenido principal
Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea

Mojca Erman, experta jurídica para el Servicio de Asesoramiento de Seek del Foro: No dude en ponerse en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ayudarnos!

Actualizada el: 20/07/2023

Mojca Erman es un abogado y un experto jurídico de la UE con sede en Liubliana (Eslovenia). Desde 2018 es una de las expertas jurídicas que trabajan para el Servicio de Asesoramiento Seek del Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea. En esta entrevista, explica cómo apoya el servicio a los organizadores de iniciativas y ofrece algunos consejos sobre cómo formular una solicitud de apoyo que ofrezca los mejores resultados.

Portrait of Mojca Erman, Legal Expert for the Seek Advice Service of the Forum

Mojca Erman:  Mi experiencia es el Derecho europeo, concretamente sobre las disposiciones de los Tratados y la legislación adoptada sobre la base de dichos Tratados. En mi vida cotidiana, también participo en cuestiones relacionadas con la protección de datos, la inteligencia artificial y la protección de los derechos fundamentales. Como abogado, también represento a los clientes ante las autoridades nacionales y europeas.

 

Me atrajo al servicio Seek Advice del Foro de la ICE porque creo que el objetivo es muy positivo, ya que la Iniciativa Ciudadana Europea es uno de ellos, si no la única manera en que los ciudadanos pueden participar en la configuración de la UE y hacer oír su voz.

 

El objetivo del Servicio de Asesoramiento Seek del Foro de la ICE es ayudar a los organizadores a poner en marcha sus iniciativas y a llevar a cabo sus campañas. En la práctica, este proceso comienza cuando el organizador rellena el formulario requerido en la página Seek Advice del Foro en la que se especifica que se trata de una consulta jurídica (para acceder a la función de búsqueda de asesoramiento, primero debe iniciar sesión o registrarse en el Foro de la ICE). Una vez presentado el formulario, el equipo del Foro ICE envía la consulta a los expertos jurídicos.

Cuando los expertos jurídicos reciben la consulta, se lleva a cabo el siguiente proceso:

El experto jurídico comprueba la base jurídica de la iniciativa, si el objeto cumple las condiciones y si la finalidad y el objetivo están bien establecidos. Si consideramos que esta no es la disposición legal adecuada para la iniciativa propuesta, proponemos a los organizadores que reformulen su iniciativa y también ayudamos a los organizadores intentando encontrar una disposición del Tratado que permita a los organizadores proponer un acto vinculante para su iniciativa.

Según la experiencia, hemos tenido muchos casos en los que pedimos a los organizadores que especifiquen con más detalle el objetivo de su iniciativa. También hemos tenido casos en los que los objetivos de los organizadores implican cambios en el propio Tratado. En estos casos, el Tribunal informó a los organizadores de que las iniciativas ciudadanas europeas no pueden solicitar a la Comisión que proponga modificaciones de los Tratados. En los casos en que un tema determinado propuesto por los organizadores no sea competencia de la Comisión Europea para proponer nuevas normas, informamos a los organizadores y les aconsejamos sobre cómo pueden adaptar la iniciativa.

En la práctica, las preguntas más frecuentes se refieren a la base jurídica en la que debe basarse la iniciativa y a qué acto debe proponerse a la Comisión en relación con el asunto que abordan. También hemos planteado cuestiones relativas a los aspectos de procedimiento de la iniciativa. Dado que el número de palabras de la propuesta de iniciativa es limitado y, en algunos casos, los organizadores desean presentar más datos e información de referencia, informamos a los organizadores de que pueden presentar un anexo; además, si proponen un nuevo acto, pueden incluso adjuntar un proyecto de propuesta de dicho acto. Esto ocurre raramente, pero también es una opción que deben tener en cuenta los organizadores.

Según la experiencia, observé que algunas preguntas se refieren a ámbitos en los que la Comisión no tiene competencias o solo las apoya. También he observado que, en algunos casos, los organizadores son bastante ambiciosos y quieren que se adopte una ley vinculante cuando solo sea posible una ley no vinculante no vinculante. Por ejemplo, recibimos preguntas relacionadas con la vivienda social o una renta universal. Hay ámbitos en los que los Estados miembros tienen la última palabra y en los que la Comisión solo tiene una función de apoyo y no puede aplicar un enfoque armonizado, sino que solo puede proponer medidas de coordinación o de apoyo para alcanzar los objetivos políticos de la UE. Cuando los organizadores propongan una legislación de armonización vinculante en estos ámbitos, debemos informarles de que esto no es factible y que solo pueden adoptarse normas indicativas (directrices, etc.) en estos ámbitos.

También recibimos una interesante iniciativa en la que proponemos establecer el derecho a la educación sobre la ciudadanía europea. Para ello, proponemos a los organizadores algunas directrices y medidas de incentivación que pueden proponerse para establecer la cooperación entre los Estados miembros en materia de educación para la ciudadanía europea.

En los últimos cinco años he abordado diversos temas y he asesorado sobre estas tres iniciativas ciudadanas europeas oficiales: Parar (((5G)) — Estar conectado, pero protegido, Reclaim Your Face y Garantizar la acogida digna de los migrantes.

Portrait of Mojca Erman, Legal Expert for the Seek Advice Service of the Forum

Creo que el mayor reto a la hora de formular una ICE es definir la base jurídica, encontrar la disposición correcta del Tratado en la que se basará la iniciativa y examinar si se refiere al ámbito político en el que la Comisión tiene competencias exclusivas, competencias compartidas o competencias de apoyo.

 

Aprenda lo esencial de la Iniciativa Ciudadana Europea, incluidos los ámbitos de competencia de la Comisión Europea, con nuestro curso gratuito en línea.

Aconseja a los organizadores que, al presentar una solicitud de asesoramiento, faciliten toda la información posible sobre la ICE prevista. Recuerde que su ICE debe estar en el marco de los Tratados. Si su ICE no entra en el ámbito de aplicación de los Tratados y no entra dentro del ámbito de competencias de la Comisión, es muy probable que no se registre. Además, si su ICE se basa exclusivamente en tratados internacionales, queda fuera del ámbito de aplicación de la Iniciativa Ciudadana Europea.

También recomendaría sin duda consultar el sitio web de la Iniciativa Ciudadana Europea en relación con iniciativas anteriores, así como comprobar si estas iniciativas fueron aceptadas o rechazadas; ¿por qué se rechazaron y cómo puede mejorarse la iniciativa con una nueva propuesta de iniciativa sobre una cuestión similar? Además, insto a los organizadores a que se inscriban en el Foro de la ICE, ya que existen muchas características muy útiles: asesoramiento e información a los organizadores, seminarios web, notas orientativas o historias de éxito.

Algunas conclusiones clave:

  • No olvide inscribirse en el Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea;
  • Tenga en cuenta que no puede proponer una modificación del Tratado;
  • Ser específico en su iniciativa; y
  • Mencione una base jurídica (artículo del Tratado) en la que se basa la iniciativa.

 

Si desea recibir asesoramiento sobre cuestiones jurídicas, no dude en ponerse en contacto con nosotros, estamos aquí para ayudarnos.

Vea el vídeo con Mojca Erman sobre el apoyo jurídico prestado por el Foro

Solicitar asesoramiento

Aprender a redactar y presentar una iniciativa

Dejar un comentario

Para poder añadir un comentario, tienes que autenticarte o registrarte.
Exención de responsabilidad: Las opiniones expresadas en el Foro de la ICE reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores y no puede considerarse que reflejen, en modo alguno, la posición de la Comisión Europea o de la Unión Europea.