
8 de noviembre de 2018, de las 13: 30 a las 17: 30 horas Representación de la Comisión Europea en Francia, París
La Iniciativa CiudadanaEuropea continúa su viaje por toda Europa y se detiene en París para organizar un taller de intercambio de conocimientos de medio día sobre la Iniciativa Ciudadana Europea para conocer a ciudadanos activos en el ámbito de la democracia participativa. El taller forma parte de la hoja de ruta de la Iniciativa Ciudadana Europea, cuyo objetivo es sensibilizar a los ciudadanos de la UE sobre esta herramienta. El programa de trabajo ya ha visitado Bulgaria, Lituania, Polonia y la República Checa y se detendrá en Portugal y Austria a finales de 2018.
El equipo de la Iniciativa Ciudadana Europea organizó un taller de intercambio de conocimientos de medio día en el que participaron representantes de iniciativas pasadas y en curso. Brindó a los participantes, activos en el ámbito de la democracia participativa, la oportunidad de reunirse con estos representantes y de aprender de sus experiencias con la Iniciativa Ciudadana Europea.
El taller se dividió en tres partes: un concurso de presentación de la Iniciativa Ciudadana Europea, un panel de debate sobre la herramienta y sesiones de presentación sobre cuestiones prácticas relacionadas con la Iniciativa Ciudadana Europea.
El concurso fue realizado por Olga Kurpisz, representante de la Comisión Europea. Durante el concurso Olga Kurpisz formuló preguntas sobre elementos clave de la herramienta y permitió a los participantes probar su conocimiento de la Iniciativa Ciudadana Europea. Olga Kurpisz también destaca las mejoras sugeridas en la reforma de la Iniciativa Ciudadana Europea.
«La Iniciativa Ciudadana Europea es algo más que una simple petición»
El panel de debate abierto por Léopoldine Charbonneaux, representante de la iniciativa «End the Cage Age», habló sobre el poder que la Iniciativa Ciudadana Europea otorga a los ciudadanos de la UE. La Sra. Charbonneaux desea destacar que la Iniciativa Ciudadana Europea es mucho más que una simple petición. Crea una verdadera implicación ciudadana a escala nacional y de la UE.
A continuación, habla de su experiencia como representante de una iniciativa ciudadana en curso. Habló de los retos y obstáculos a los que se enfrenta su equipo y ella misma en su intento de reunir 1 millones de firmas. El mayor reto identificado es el de la época. De hecho, los organizadores disponen de un año para alcanzar el umbral de 1 millones de firmas. Léopoldine Charbonneaux explica que los organizadores tienen que soportar toda la duración de la campaña y mantener los esfuerzos de promoción a lo largo de todo el año. «No debemos perder el entusiasmo del comienzo de la campaña», afirmó. La solución que sugiere es garantizar de antemano una buena organización, lo que significa haber identificado a los socios, preparado el material de comunicación, desarrollado un sitio web para recoger firmas, etc. Para llegar al mayor número posible de personas, el trabajo debe haberse establecido.
Otro reto mencionado por la Sra. Charbonneaux es el escepticismo de los posibles firmantes. Algunas personas se muestran a veces reacias a compartir sus datos personales, lo que crea retos adicionales para los organizadores. La solución consiste en presentar a la mesa los argumentos correctos, ofrecer una explicación sólida y argumentos para convencer a los firmantes.
«La Iniciativa Ciudadana Europea es una oportunidad para presentar un mensaje y ser escuchado»
Bernard Guille, representante de la iniciativa «STOP FRAUD y abuso de los FONDOS DE LA UE», es el próximo a intervenir durante el debate del panel. Bernard Guille centra su discurso en los retos relacionados con la recogida de firmas y las soluciones extraídas.
Uno de los elementos que propone es el marco jurídico en el que debe basarse una iniciativa. De hecho, a veces resulta difícil comprender e identificar la base jurídica de una iniciativa. Explica que para muchos ciudadanos de la UE, que no conocen las competencias de la Comisión Europea y el Derecho de la UE en general, puede ser difícil encontrar una base jurídica e incluso si la Comisión tiene competencias para actuar en un ámbito específico o no.
Bernard Guille destaca que sería interesante y útil ofrecer asistencia jurídica a los organizadores de la Iniciativa Ciudadana Europea. Olga Kurpisz añade que es posible recibir asesoramiento jurídico a través del Foro de la Iniciativa Ciudadana Europea.
El Sr. Guille también hace hincapié en el impacto que puede tener una iniciativa. Explica que lo que se hace a nivel de la UE no es lo mismo que lo que se hace a nivel local. La Iniciativa Ciudadana Europea permite a los ciudadanos de la UE reunirse y trabajar para configurar las políticas europeas, que repercuten en su vida cotidiana a nivel nacional. Esta herramienta es «una oportunidad para presentar un mensaje y ser oído». Bernard Guille terminó su discurso diciendo que, incluso si una iniciativa ciudadana no tiene éxito, permite lanzar un movimiento y hacer girar la bola en torno a una idea, que seguirá su propio rumbo.
«La Iniciativa Ciudadana Europea crea una sinergia europea»
La mesa redonda concluyó con Anne-Marie Perret, representante de la exitosa iniciativa «Right2Water», una de las 4 iniciativas que alcanzó el umbral de 1 millones de firmas. La Sra. Perret comparte su experiencia de campaña y explica que se trata de un viaje largo y complicado, pero que podría dar lugar a «una verdadera sinergia europea». Explica que la herramienta es una forma de «militancia», que requiere la participación de los ciudadanos para luchar juntos por un objetivo común, aunque el resultado no sea el que se espera.
Anne-Marie Perret explica que para alcanzar el objetivo de uno es importante estar bien preparado, rodeado por profesionales que conocen la política, la ley, los procedimientos administrativos, etc., y que hay que estar preparados para hacer frente a agentes externos capaces de influir en el resultado de una iniciativa, como los grupos de presión. Compartió que, durante su campaña, habían tenido que hacer frente a grupos de presión con el fin de debilitar su mensaje. Para contrarrestar esta situación, aconseja crear asociaciones sólidas con organizaciones influyentes, que puedan llevar a los organizadores a través de su red y, lo que es más importante, utilizar sus herramientas para multiplicar el efecto del mensaje.
Unirse para compartir experiencias y conocimientos
El panel de debate fue seguido de tres sesiones de trabajo bajo el título «Iniciativa Ciudadana Europea» en la práctica: ¿cómo compartir conocimientos sobre lo que funciona?».
¿Cómo recaudar fondos para su campaña? (Moderador: Bernard Guille)
Lamentablemente, dado que no se asignan las sesiones de desayuno, cada participante es libre de elegir el tema que prefiera, por lo que los participantes no asistieron a esta sesión. El moderador de la sesión de clausura y el moderador del taller participaron y debatieron cuestiones clave sobre el tema.
¿Cómo buscar socios para apoyar su iniciativa y campaña? (Moderador: Anne-Marie Perret)
El grupo identificó la sensibilización como el principal reto a la hora de buscar socios. Las principales soluciones que desarrollaron durante su debate fueron las siguientes:
- Crear un conjunto común de valores para poder llegar a los ciudadanos y los consumidores (en el caso del agua en este caso);
- Crear una red (y no un grupo de presión) que reúna a agentes de distintos orígenes (ciudadanos, organizaciones benéficas, ONG, etc.);
- Crear enlaces con socios identificados para que estos se encarguen de transmitir el mensaje de la iniciativa.
A continuación, el grupo debatió el papel de los diputados al Parlamento Europeo. Explicaron que los organizadores deben utilizar la influencia y el alcance de los diputados, así como su apoyo y conocimientos, pero que los organizadores deben tener cuidado de no confiar demasiado en ellos. No son los únicos socios importantes que pueden marcar la diferencia.
El grupo desarrolló la idea de que podría ser aconsejable llevar a cabo una investigación de mercado antes de poner en marcha una iniciativa para probar las aguas y ver si existe un interés en 7 a 10 países, facilitando la recogida de firmas. Se trata de un enfoque casi económico, pero puede ser muy útil para garantizar el éxito de una iniciativa. De este modo, los organizadores pueden ver si los socios tendrían interés en difundir el mensaje en su red.
El grupo convino en que el mejor enfoque no es necesariamente dirigirse a los grandes países, en los que el interés podría ser mayor, pero en los que las cuotas son mucho más elevadas. Se recomienda centrarse en los países pequeños, que tienen cuotas más pequeñas.
La idea final desarrollada por el grupo es que los socios deben identificarse al principio de la campaña. El reto es mostrar la credibilidad de la comisión, una manera de hacerlo es demostrar que los organizadores forman parte de una red más amplia (por ejemplo: una asociación europea que representa a otras asociaciones).
¿Cómo promover su iniciativa ciudadana? (Moderador: Léopoldine Charbonneux)
El grupo decidió centrarse en aportar soluciones a la cuestión identificando formas muy prácticas de promover una iniciativa, algunas de las cuales son:
La creación de un boletín informativo para garantizar una mejor promoción de la iniciativa a nivel local;
- Al crear una plataforma digital, los organizadores deben aprovechar al máximo la era digital en la que vivimos;
- Organizar actos de sensibilización;
- Crear una red de socios;
- Hacer que los firmantes sean promotores de la iniciativa por sí mismos;
- La identificación de influentes;
A continuación, el grupo identificó los retos a los que se enfrentan los organizadores de una iniciativa. Se identificaron dos retos principales:
- Una duración de un año completo:
La principal preocupación es poder mantener los esfuerzos de promoción durante todo un año y no perder la dinámica del inicio de la campaña. La principal solución identificada debe estar bien preparada antes de poner en marcha la iniciativa. La clave es elaborar un plan estructurado y detallado para todo el año. Si los organizadores están bien preparados, pueden retener el reto del tiempo. Léopoldine Charbonneaux explica que es muy importante contar con un buen plan de comercialización, haber desarrollado argumentos sólidos y poder reunir socios.
- Llegar a una amplia gama de ciudadanos en lugar de a un nicho:
La idea es no centrarse únicamente en los ciudadanos, que ya han manifestado su interés por el mensaje de la campaña, sino llegar a un público más amplio. Para ello, es importante simplificar el mensaje, comunicarse de manera inteligente con los grupos opuestos, a fin de dotar a la iniciativa de una dimensión internacional.
Otro punto importante mencionado es fomentar la confianza en la iniciativa. Aportar hechos, argumentos, conversación, debates, etc.
El grupo elaboró un concepto en tres fases: «Preparar, reunir y generar confianza».
- Categorías
Dejar un comentario
Para poder añadir un comentario, tienes que autenticarte o registrarte.